Skip to main content
Vida Catòlica noviembre 14, 2023

¿Por qué sufrimos?

Para responder a la pregunta principal de este artículo, es útil comenzar con el contexto en el que vivimos actualmente, es decir, un mundo caído. El mundo en el que vivimos no es el mismo que salió originalmente de las manos de Dios «al principio». Nuestros ancestros, Adán y Eva, desobedecieron el mandato de Dios de evitar comer del «árbol del conocimiento del bien y del mal» (Gén. 2:17) y de participar solo de los árboles que eran «agradables a la vista y buenos para comer» (Gén. 2:9). Sin embargo, comieron del fruto prohibido y, como resultado, ahora conocemos no solo el bien, sino también el mal, lo que, entre otras cosas, significa que morimos.

Hay una larga historia que sigue, en la cual el Dios vivo intentó disfrutar nuevamente de la comunión con Sus criaturas, pero estas se habían apartado de Él hacia la muerte. El estado de nuestra caída se hizo evidente por primera vez cuando el SEÑOR Dios vino «caminando por el jardín en la hora del día» llamando: «¿Dónde estás?» (Gén. 3:8-9). Dios nos busca, pero tememos ser conocidos, como lo evidencia Adán y Eva ocultándose «de la presencia del SEÑOR Dios entre los árboles del jardín» (Gén. 3:8). Al escondernos de Dios, perdimos de vista Su imagen y, por lo tanto, nos perdimos a nosotros mismos, lo que resultó en una multiplicación del mal cuando Caín mató a Abel con una indiferencia que preguntaba: «¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?» (Gén. 4:9).

Esta indiferencia empeoró con el tiempo en una voluntad arrastrada por la malicia, que es el fruto de una práctica prolongada del mal. Las historias se pueden leer en la Biblia, donde hay un tema consistente para aquellos con oídos para escuchar, a saber, Dios busca la comunión con Sus criaturas que constantemente huyen de Él hacia los brazos de la muerte. De hecho, San Pablo nos dice que «la muerte reinó desde Adán hasta Moisés» (Rom. 5:14) y, sin embargo, «donde no hay ley, tampoco hay transgresión» (Rom. 4:15). Pero llegó el momento en que Dios le dio la ley a Moisés, revelando cuán malas se habían vuelto las cosas. No había transgresión sin la ley porque éramos tan ciegos y autojustificados en hacer el mal que no podíamos ver y reconocer nuestra ofensa. Pero luego vino la ley y, como continúa San Pablo, «el pecado revivió» y «yo morí» (Rom. 7:9). «No sabía lo que es la codicia si la ley no hubiera dicho: ‘No codiciarás'» (Rom. 7:7).

¿Es de extrañar que evitemos la ley de Moisés, aleguemos ignorancia y no queramos tener nada que ver con ella? No pinta un cuadro muy halagador. No queremos escucharlo y continuamos escondiéndonos, buscando refugio en los brazos de la muerte, el salario pagado por el pecado (Rom. 6:23). Así era el estado de las cosas hasta que Dios envió a Su Hijo unigénito para salvarnos. En Cristo, Dios demostró Su amor por nosotros. «Ciertamente, difícilmente morirá alguno por un justo, aunque tal vez por un hombre bueno alguno se atreva a morir. Pero Dios muestra su amor para con nosotros en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros» (Rom. 5:7-8). Cristo nos revela a Dios, sin duda, pero también revela algo bastante profundo sobre el mundo en el que vivimos. El Hijo del Dios vivo vino a nuestro mundo, que es el mismo mundo en el que ahora vivimos, y ofreció amor puro, inalterado, honesto y auténtico, y fue crucificado. Eso nos dice algo sobre nuestro mundo. Hay algo mal en un mundo que recibe amor puro, inalterado en oferta en Cristo con engaño, manipulación y eventualmente muerte violenta.

Jesús les dijo a Sus discípulos en un momento: «Los envío como ovejas en medio de lobos» (Mat. 10:16), lo cual resultó cierto cuando los lobos alcanzaron a Él, el «cordero de Dios» en el Calvario. Fue un lío sangriento y María se quedó mirando mientras brutalizaban a su único Hijo. Ella no estaba ciega, aunque Pedro sí, ya que Jesús tuvo que instruirlo para que no se convirtiera en un lobo, declarando: «Guarda tu espada en la vaina, porque todos los que tomen la espada, a espada perecerán» (Mat. 26:52). Todo esto sucedió en el mismo mundo que ahora ocupamos. Es un mundo marcado por la autoafirmación y una competencia de egos, un mundo en el que los inocentes sufren a manos de los injustos. Es un mundo donde los débiles son presa de los poderosos, donde el sufrimiento humano y la miseria son recibidos con indiferencia y la declaración: «Ese es tu problema». Vivimos en un mundo empeñado en hacer un «derecho humano» del poderoso que se aprovecha de los débiles e inocentes niños en el vientre. Esto no debería sorprendernos. Jesús, más inocente que incluso el niño en el vientre, ofreció amor, honesto y verdadero, y sufrió la pena de muerte por crímenes que nunca cometió.

Hay algo mal en un mundo en el que nos sentimos tentados a «envidiar a los que hacen mal» (Sal. 37:1) y sobre el cual Jeremías preguntó directamente: «¿Por qué prospera el camino de los impíos?» y «viven en paz todos los traicioneros?» (Jer. 12:1) Vivimos en ese mundo y también con la posibilidad de sufrir el mal, pero ahora con una diferencia. Como consecuencia de sufrir una injusticia tan evidente, Dios, como enseñó San Pablo en referencia a Cristo, ha puesto «todas las cosas bajo sus pies» (Ef. 1:22). Cristo crucificado es el juicio sobre el mundo en el que ahora vivimos. Jesús dejó esto claro a sus discípulos antes de su muerte, diciendo: «Ahora es el tiempo de juicio sobre este mundo; ahora el príncipe de este mundo será arrojado fuera» (Juan 12:31). Teniendo en cuenta que el nuestro es un mundo que encuentra la honestidad con mentiras y el amor con indiferencia, el juicio sobre él es: «No durarás», porque ahora «según su promesa, esperamos nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales habita la justicia» (2 Pedro 3:13). Esto significa el fin del mal, el sufrimiento y la muerte, lo cual podríamos anticipar como bienvenido y, sin embargo, muchos resisten y lamentan la desaparición de este mundo incluso cuando son impotentes para detenerlo. La única manera concebible de detener la desaparición de este mundo sería matar a Cristo nuevamente, lo cual es imposible ya que «Cristo, resucitado de entre los muertos, ya no muere; la muerte ya no tiene dominio sobre él» (Rom. 6:9).

La tierra y los cielos son ciertamente buenos por decreto del Dios vivo «al principio», pero han sido designados para una renovación por parte de Cristo, que es un hábil carpintero. Aún sufrimos hoy porque el mundo en el que ahora vivimos aún no ha experimentado una transformación. Es el mismo, viejo y cansado mundo en el que ocurrió la injusticia evidente de la cruz y nosotros también vivimos con la posibilidad de sufrir lo mismo pero con una diferencia. Dios ahora ha sometido todo en este mundo a Cristo «hasta que haya puesto a todos sus enemigos bajo sus pies» y «el último enemigo en ser destruido es la muerte» (1 Cor. 15:25-26). Los nuevos cielos y la nueva tierra están llegando, lo que significa que el mundo tal como lo conocemos está desapareciendo y no podemos detenerlo, lo que plantea la pregunta: ¿por qué alguien querría hacerlo?

Si te gustó, por favor comparte!

Secciones

Más Leídos

San Antonio, Abad (Memoria)


Hebreos 4:1-5, 11

1Temamos, pues; no sea que, permaneciendo aún en vigor la promesa de entrar en su...


Salmo 78:3, 4, 6-8

3Lo que hemos oído y que sabemos, lo que nuestros padres nos contaron, 4no se lo...


Marcos 2:1-12

1Entró de nuevo en Cafarnaúm; al poco tiempo había corrido la voz de que estaba...

Leer todas las lecturas