Skip to main content
Vida Catòlica julio 21, 2023

Parábolas del Reino de los Cielos

Hoy, Jesús usa parábolas para enseñar sobre el reino de los cielos.

Evangelio (Leer Mt 13,24-43)

En este capítulo del Evangelio de Mateo, Jesús usa parábolas para enseñar a la gran multitud reunida para escucharlo a la orilla del mar. En el primero, dice: “El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo”. Sin embargo, durante la oscuridad de la noche, “mientras todos dormían”, vino un enemigo y sembró cizaña en todo su campo. La maleza, a veces llamada «cizaña», se parece mucho al trigo en su crecimiento inicial. Si luego se muele con el trigo y se convierte en harina, puede causar enfermedades. En los días de Jesús, la venganza personal a veces tomaba la forma de sembrar esta mala hierba en el campo de trigo del enemigo, un crimen punible en la ley romana. En la parábola, los esclavos le preguntan al terrateniente si deben arrancar la cizaña, pero les responde: “No, si arrancas la cizaña, podrías desarraigar el trigo junto con ellos”. Las plantas tendrán que crecer juntas hasta el momento de la cosecha. Para entonces, la maleza será fácilmente reconocible; ningún trigo será arrancado por error.

En la explicación que luego da a los discípulos, Jesús explica que el sembrador es Jesús, el campo es el mundo y las semillas son hijos del reino o hijos del maligno. En esto, deja claro que el bien y la maldad existirán, lado a lado, hasta el final de los tiempos, cuando Jesús venga con sus ángeles a hacer justicia. Podríamos preguntarnos por qué llevará tanto tiempo librar al mundo del mal. Esta pregunta nos molesta especialmente cuando vemos el mal en la Iglesia, así como el bien. Cómo nos morimos de ganas de limpiar el campo, como lo hicieron los sirvientes de la parábola. Sin embargo, el terrateniente advierte contra esta conveniencia porque sabe que a veces es difícil distinguir la buena semilla de la mala en su crecimiento inicial. El peligro de desarraigar el crecimiento incorrecto en un campo recién sembrado es alto. Dejar pasar el tiempo, esperando el crecimiento maduro que señala el tiempo de la cosecha, evitará este peligro. Debido a que esta parábola nos enseña sobre el reino de los cielos, piensa en la misericordia de Dios que representa esta historia. ¿Cuántos de nosotros hemos comenzado la vida luciendo más como mala semilla que como buena semilla? El arrepentimiento y la conversión hicieron toda la diferencia. Del mismo modo, ¿cuántos han comenzado pareciendo una buena semilla pero nunca han dado buenos frutos? Se necesita mucho tiempo para saber quiénes somos. El gran regalo del tiempo que Dios le da al mundo es permitirnos a tantos de nosotros como sea posible la oportunidad de ser trigo maduro. San Pedro escribió: “El Señor no tarda en cumplir su promesa [de volver] como algunos la tienen por tardanza, sino que es indulgente con vosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos lleguen al arrepentimiento” (2 Pedro 3:9). Mientras tanto, no debemos sorprendernos por la presencia del mal en el mundo. Estamos seguros de un futuro juicio justo sobre ella. Nuestro trabajo ahora es orar y trabajar por el arrepentimiento y la conversión, lo que nos lleva a las otras dos parábolas.

Jesús habla del reino de los cielos como si fuera como una semilla de mostaza, diminuta a medida que penetra en la tierra, pero que, con el tiempo, se convierte en “la mayor de las plantas”. Aquí Él nos da una imagen de la Iglesia, desfavorable al principio (solo doce hombres) pero creciendo hasta convertirse en universal. Su referencia a los «pájaros del cielo» que se posan en las ramas de la planta de mostaza no es solo una charla sobre la naturaleza. En el Antiguo Testamento, los grandes imperios, incluido Israel, a menudo se describían como grandes árboles (Ezequiel 31:1-13; 17:22-24; Dan 4:12). Allí, las “aves” representaban a los gentiles. Entonces, Jesús está describiendo una Iglesia que necesitará tiempo para crecer de una camarilla de discípulos judíos a una Iglesia que algún día sería el hogar de los gentiles, así como también de los judíos, en todo el mundo.

Finalmente, Jesús compara el reino de los cielos con la levadura que usa una mujer para hornear pan. Es pequeño y está oculto a medida que se introduce en la masa, pero, con el tiempo, tiene un efecto en todo el lote, lo que hace que aumente mucho de tamaño y esté listo para hornear. Esto nos ayuda a comprender cómo la obra de la Iglesia en la salvación del mundo a menudo está oculta, no se ve. ¿Tenemos la paciencia para esperar su efecto final?

No podemos pasar por alto el énfasis de estas parábolas en el tiempo y en el peligro de hacer juicios basados en las apariencias, antes de que haya pasado la cantidad adecuada de tiempo. Qué maravilloso correctivo para personas como nosotros, que vivimos en una cultura que casi le ha declarado la guerra al tiempo. Nuestra tecnología casi se ha convertido en un enemigo fuera del tiempo: rápido es bueno, instantáneo es mejor. Necesitamos dejar que estas parábolas penetren y renueven nuestras mentes sobre el tiempo, sobre cómo evitar el juicio prematuro, sobre cómo dejar que Dios lleve a cabo Su plan de salvación para el mundo en Su propio tiempo. Cuando hacemos esto, estamos mejor preparados para entender nuestras otras lecturas de hoy.

Respuesta posible: Señor, confieso que esperar que Tu obra se desarrolle es a menudo difícil para mí. Por favor concédeme paciencia.

Primera Lectura (Leer Sabiduría 12:13, 16-19)

Aquí tenemos una hermosa descripción de por qué Dios no tiene prisa. Él se toma Su tiempo con Su Creación, incluyendo Su juicio sobre ella, porque Él es bondadoso: “…aunque eres el maestro de la fuerza, juzgas con clemencia, y con mucha indulgencia nos gobiernas”. La justicia perfecta de Dios lo hace perfectamente paciente. Como se señala en la epístola de San Pedro, la «lentitud» de Dios proviene de Su deseo de que todos los hombres se arrepientan y se salven. Vemos eso aquí en esta lectura, también: “Y Tú enseñaste a Tu pueblo, por estas obras, que aquellos que son justos deben ser amables; y diste a tus hijos buena base para la esperanza de que permitirías el arrepentimiento de sus pecados”. El juicio instantáneo de los demás (con el grito de batalla de «¡Despejemos el campo ahora!») deja poco espacio para la bondad y la misericordia de Dios.

Respuesta posible: Padre, ayúdame a aprender de Tu bondad a ser amable con los demás, especialmente cuando solo me importa tener la razón, no la bondad.

Salmo (Leer Sal 86:5-6, 9-10, 15-16)

No debería sorprendernos que nuestra respuesta al salmo de hoy sea: “SEÑOR, eres bueno y perdonador”. El salmista ensalza la bondad de Dios y así cuenta con Él “para atender la voz de mi súplica”. Curiosamente, el salmista declara proféticamente: “Todas las naciones que has hecho vendrán y te adorarán, oh Señor, y glorificarán tu nombre”. Esta es la imagen misma de una Iglesia que comprende “todas las naciones” que Jesús nos dio en la parábola de la semilla de mostaza. El salmista nos muestra que la paciencia de Dios y la lentitud para la ira deben llevarnos a orar pidiendo ayuda cuando realmente la necesitamos: “Vuélvete a mí, y ten piedad de mí; da Tu fuerza a Tu siervo.” Un Dios misericordioso está deseoso de hacer esto, como veremos en nuestra próxima lectura.

Respuesta posible: El salmo es, en sí mismo, una respuesta a todas las lecturas del leccionario. Léalo de nuevo en oración como su propia respuesta a la Palabra de Dios.

Segunda Lectura (Leer Rom 8:26-27)

¿Puede haber, en algún lugar, una declaración más poderosa de la bondadosa misericordia de Dios hacia su pueblo que lo que San Pablo escribe aquí? No solo podemos orar a Dios en nuestro momento de necesidad, como nos enseña el salmista, sino que San Pablo nos dice que el Espíritu Santo “viene en ayuda de nuestra debilidad, porque no sabemos cómo orar como conviene”. El Espíritu ora “por los santos conforme a la voluntad de Dios”. Dios nos invita a la oración y luego, por Su Espíritu, nos capacita para orar según Su voluntad. Qué hermosa descripción de Su tierno cuidado del “campo” de la Iglesia. Es como el Buen Labrador, velando por el bienestar de cada tierno retoño que brota de la buena semilla que Él ha sembrado. No es de extrañar que Dios no tenga miedo del tiempo. San Pablo nos ayuda a ver que Dios mismo está haciendo madurar Su cosecha, trabajando en las cámaras ocultas e invisibles de nuestros corazones para desatar oraciones que salvarán al mundo. ¡Qué sublime subversión!

Posible respuesta: Espíritu Santo, gracias por tus oraciones en mí, más sabias que las mías.

Fuente: catholic exchange

Si te gustó, por favor comparte!

Secciones

Más Leídos

Lecturas del Sábado de la 25ª semana del Tiempo Ordinario


Lectura de la profecía de Zacarías (2,5-9.14-15a):

Alcé la vista y vi a un hombre con un cordel de medir. Pregunté: «¿Adónde...


Jr 31,10.11-12ab.13

R/. El Señor nos guardará como un pastor a su rebaño Escuchad, pueblos, la palabra del...


Lectura del santo evangelio según san Lucas (9,43b-45):

En aquel tiempo, entre la admiración general por lo que hacía, Jesús dijo a sus...

Leer todas las lecturas