La verdad en los tiempos modernos
Verdad en el Mundo Moderno
La verdad siempre ha sido una idea importante e inspiradora, una pregunta difícil y dogmática, una afirmación controvertida y provocadora. Por su naturaleza inherente, la idea de verdad es una afirmación audaz sobre la realidad. Sobre cómo son las cosas. Sobre cómo podrían o deberían ser las cosas. Y cuando se trata de afirmaciones de verdad, nunca hay escasez.
Porque cada opinión es una afirmación implícita de verdad. Una afirmación sobre la naturaleza misma de la realidad. Sobre cómo es realmente la vida. Porque todas las opiniones son realmente afirmaciones implícitas o creencias sobre la naturaleza de la realidad, ya sea la realidad tangible y física, o la realidad moral y ética, la realidad filosófica y política, o la realidad estética y teológica.
Solo piensa en la cantidad de opiniones conflictivas sobre las verdades de la realidad que encontramos en nuestra vida diaria o en las noticias cada día. O piensa en las opiniones y en cómo todos tienen una. Piensa en el número y la naturaleza de las opiniones y las afirmaciones de verdad explícitas e implícitas que están incrustadas en ellas. Porque incluso en nuestro momento moderno, hay una cantidad aparentemente ilimitada de afirmaciones de verdad conflictivas que encontramos o con las que nos enfrentamos, negamos o desestimamos.
Claramente, no hay escasez de opiniones sobre la realidad y la verdad, incluso en nuestra era moderna de sofisticación científica y destreza tecnológica. Y cada opinión, hasta cierto punto, es una afirmación de verdad, una afirmación sobre la naturaleza de la realidad, especialmente cuando se trata de las grandes preguntas de la vida. Preguntas filosóficas y religiosas. Preguntas políticas y culturales. Preguntas morales y legales. Incluso preguntas estéticas y artísticas.
Tómate un momento para observar las numerosas desavenencias y debates documentados en los titulares de nuestros muchos medios de comunicación o los conflictos que llenan nuestras relaciones más inmediatas e íntimas, incluso con las personas que amamos. Es realmente sorprendente cuántos conflictos surgen de afirmaciones de verdad y cuán intensos pueden ser en ocasiones.
Pero en nuestros tiempos modernos, es verdaderamente extraño cómo entendemos de manera reflexiva tales desacuerdos y debates. Y cómo los resolvemos o nos adaptamos a ellos. Porque hoy en día, las resoluciones a nuestros enfrentamientos más cruciales sobre la realidad y la verdad no se resuelven mediante pruebas y argumentos racionales. Ahora, estas afirmaciones inherentemente conflictivas sobre la realidad y la verdad se resuelven mediante nuestra aceptación acrítica de la idea misma de la legitimidad de la percepción personal de cada persona y de la veracidad de las creencias y afirmaciones de verdad de cada persona.
Ahora, la resolución reflexiva de afirmaciones competitivas de verdad es la aceptación o la tolerancia. Aceptación de todas y cada una de las diferencias. ¿Por qué? Porque, para la mente moderna, no hay una forma sólida de probar la veracidad de ninguna afirmación de verdad, con la posible excepción de las ciencias. Este camino de aceptación tolerante implica implícitamente la verdad de que no hay verdad. Porque en nuestra era moderna no hay una forma real, razonable o racional de probar la verdad de cualquier cosa fuera de los límites de la ciencia y la experimentación empírica.
Y esa es la única y singular certeza sobre la verdad en el mundo moderno. Ahora, la verdad cultural común es que «la verdad de cualquier cosa realmente se encuentra en el ojo del espectador». Ahora, la verdad es realmente solo una cuestión de percepción personal. La verdad no es más que una cuestión de opinión y percepción personal, fuera de las ciencias.
Ahora, la verdad no es una función de la evidencia. Es una función de la percepción personal o compartida. Y esta idea de verdad personal se conoce como «relativismo», la verdad de que la verdad es y solo puede ser perceptual, un producto de la preferencia y creencia de cada individuo.
Por eso algo puede ser verdadero para ti, pero no para mí, como muchos tienden a decir en nuestro tiempo moderno. Y ese estándar universal omnipresente es el verdadero problema que tenemos con la idea de verdad y con cualquier afirmación de verdad más allá de los límites de la ciencia. Porque esa percepción misma sobre la naturaleza de la verdad, como una cuestión de percepción y preferencia personal, a menudo está en el núcleo de nuestros conflictos y es el primer hecho fundamental sobre la verdad que esta serie de artículos enfrentará.
Prácticamente todos nuestros conflictos modernos sobre la naturaleza de la verdad y nuestros muchos temas provocativos y divisivos y afirmaciones de verdad surgen inevitablemente de la idea de que fuera de la verdad científica verificada, la verdad es simplemente y universalmente una cuestión de percepción personal o de comunidad cultural. Una cuestión de artefacto histórico o precedente o impulso cultural. Una manifestación de poder, control y manipulación por parte de aquellos en posiciones de influencia y autoridad.
Pero, ¿es este supuesto cultural común sobre la verdad realmente cierto? ¿Realmente y factualmente cierto? ¿O es una conclusión errónea y catastrófica sobre el conocimiento y el saber? Es un error sobre nuestras capacidades humanas para conocer cosas científica y racionalmente. Bueno, lo es. Y es hora de examinar de cerca esta idea de verdad personal bajo la mirada clara de la razón y el escrutinio racional. Así que prepárate.
Porque la simple profundidad de reflexionar sobre el pensamiento, sobre la metacognición, puede ser un poco desafiante al principio. Sin embargo, es una búsqueda cuyas dificultades iniciales son verdaderamente efímeras, una vez que se revela y se comprende la esencia de nuestros errores modernos. Porque las simplezas que surgen al observar el conocimiento y cómo conocemos cualquier cosa son realmente la piedra angular para resolver la escasez de verdad en nuestro mundo moderno.
Porque este pensar sobre el pensamiento, esta metacognición, resucitará la realidad de la verdad y la cantidad y el alcance de las verdades inherentes a la vida y a la vida práctica. Verdades cuya profundidad y amplitud sorprenderán a nuestras mentes modernas y desafiarán muchas de nuestras suposiciones no examinadas sobre cómo sabemos, qué sabemos y el grado y certeza con el que podemos conocer la verdad sobre la vida y las verdades para vivir.
Porque una vez que se resuelva el problema del conocimiento redescubriendo la verdad de la razón y la lógica, de la evidencia y la prueba racional, el camino hacia la verdad es posible, probable y predecible. Y comienza con la ciencia y las matemáticas y su fundamentación racional. Porque un examen detenido de la ciencia y las matemáticas revela la verdad sobre el conocimiento y la verdad sobre por qué pensamos que no podemos conocer la verdad sobre nada, excepto la ciencia y las matemáticas.
Y eso es lo que exploraremos en los artículos subsiguientes de esta serie de cinco partes. Así que quédate. Porque al enfrentar y comprender esta pregunta sobre el conocimiento, verás con sorprendente certeza las percepciones erróneas y errores de nuestro mundo moderno con respecto a la razón y la ciencia. Y comprenderás las profundidades y verdades prácticas que la lógica y la razón nos proporcionan a todos nosotros, si las usamos correctamente, rigurosamente y regularmente.
Secciones
Más Leídos
Nuestra Señora de Cuapa, 8 mayo de 1980
Novena de la Inmaculada Concepción de María
10 versículos de la Biblia para conquistar el desánimo espiritual
NOVENA A LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
Oración a Nuestra Señora de La Merced
Día de Martin Luther King
Hebreos 5:1-10
1Porque todo Sumo Sacerdote es tomado de entre los hombres y está puesto en favor...
Salmo 110:1-4
1De David. Salmo. Oráculo de Yahveh a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que...
Marcos 2:18-22
18Como los discípulos de Juan y los fariseos estaban ayunando, vienen y le dicen: «¿Por...