La venida del Reino de Dios separará a los sabios de los necios

Jesús cuenta una parábola para explicar que la venida del reino de Dios separará a los sabios de los necios. ¿Qué traerá ese momento de verdad?
Evangelio (Mateo 25:1-13) La parábola de hoy sobre las vírgenes sabias y necias presume la comprensión de una costumbre judía de bodas en los días de Jesús. La novia prometida y su comitiva (familia, damas de honor, amigos) esperaban en su hogar la llegada del novio. Él iba a su casa para llevarla, como su esposa, a su propio nuevo hogar, donde se celebraría una fiesta de una semana. El séquito de la novia se unía a esta procesión, que tenía lugar después del atardecer. Jesús nos dice desde el principio que las damas de honor eran una variedad de vírgenes sabias y necias. ¿Qué hizo que algunas fueran sabias? Se dieron cuenta de que no conocerían el momento preciso en que aparecería el novio, así que llevaron suficiente aceite para sus lámparas para cubrir cualquier demora que pudiera ocurrir. Sabían que una lámpara era inútil sin aceite para mantenerla encendida. Una procesión nocturna necesitaría luz en el camino. En otras palabras, pensaron con anticipación en el propósito de la noche: la llegada del novio y la procesión de bodas, y fueron al hogar de la novia preparadas.
Las vírgenes necias no hicieron esto. ¿Qué podría haberles impedido anticipar un posible retraso en la llegada del novio y su necesidad de aceite adicional? Tal vez estaban demasiado ocupadas pensando en qué llevarían a la celebración, o qué comida se serviría, o quiénes estarían y quiénes no, o si podrían conocer a solteros elegibles. En otras palabras, quizás estaban demasiado absortas en sí mismas para recordar por qué estaban presentes en el hogar de la novia en primer lugar; habían olvidado la llegada del novio y la necesidad de luz durante la procesión en la noche.
En la parábola, el novio estaba «muy demorado», y todos se quedaron dormidos. De repente, «a medianoche, se oyó un grito». El novio había llegado y el propósito de la noche cobró vida de repente. La razón por la que todos se habían reunido era participar en la procesión hacia el banquete de bodas. Las lámparas que trajeron necesitaban dar luz. Solo las vírgenes sabias estaban listas para esto. Las vírgenes necias tuvieron que salir en busca de aceite para sus lámparas. Esto las hizo llegar tarde al banquete; la puerta ya se había cerrado para los forasteros. Incluso cuando golpearon la puerta y suplicaron entrar, el dueño de la casa no las reconoció como parte de la fiesta de bodas original (podrían haber sido simplemente intrusas) y se les negó la entrada.
¿Cuál fue el punto que Jesús hizo con esta parábola? «Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora». ¡Eso es misterioso! En su contexto en el Evangelio de San Mateo, entendemos que Jesús quiere que veamos que él es el Novio. Aparecerá en un momento desconocido para nosotros, su Novia, para llevarnos a la consumación de nuestro compromiso con Él. Entonces, ¿qué necesitaremos siempre para estar listos para este feliz evento? Una cosa que no necesitamos es tratar de calcular un cronograma para Su regreso. Eso, de hecho, sería la altura de la necedad después de leer esta parábola. No, lo que sí necesitamos es aceite en nuestras lámparas para que ardan intensamente, para iluminar el camino hacia el banquete de bodas. Anteriormente en este Evangelio, Jesús ya explicó lo que hace brillar las lámparas de nuestras vidas: «Vosotros sois la luz del mundo. Una ciudad situada sobre un monte no se puede ocultar. Ni se enciende una lámpara y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa. Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos» (Mateo 5:14-16). ¿Cuáles son esas «buenas obras»? Jesús las explicó detalladamente en el Sermón del Monte (ver Mateo 5-7). Curiosamente, al final de este Sermón, Jesús también divide a los sabios de los necios. El hombre sabio escucha y pone en práctica todo lo que Jesús enseñó en su sermón. Esta sabiduría prepara a un hombre para las tormentas de la vida. En la parábola de hoy, la sabiduría de una virgen la prepara para festejar con el novio. En ambos casos, la sabiduría anticipa el futuro, mirando más allá de las preocupaciones y distracciones del momento. Los necios están atados a la tierra y, por lo tanto, buscan complacerse a sí mismos. Los sabios saben que hay más en la vida de lo que la tierra puede ofrecer, y por lo tanto buscan el rostro de Dios, para complacerlo con su fe y obediencia. Para los sabios, Jesús puede venir en cualquier momento y los encontrará listos, sus vidas brillantes con la vida de Él mismo en ellos. ¡Qué celebración será esa!
Posible respuesta: Señor Jesús, ayúdame a mantenerme enfocado en el propósito de mi vida. Quiero estar siempre listo para Ti.
Primera Lectura (Sabiduría 6:12-16) Aquí hay un saludo glorioso a la belleza de la sabiduría personificada, «resplandeciente e inmarcesible». Jesús, en su alabanza a la sabiduría y su exhortación a sus seguidores a ser sabios, abrazó la tradición judía de dar gran honor a vivir sabiamente: «Porque pensar en la sabiduría es la perfección de la prudencia, y quien vela por ella, pronto quedará libre de preocupaciones». La sabiduría debe ser valorada porque nos proporciona una guía para vivir bien, para vivir de la manera en que Dios nos diseñó, para conocer nuestro verdadero fin y vivir en consecuencia. Afortunadamente, como nos aseguran estos versículos, aquellos que desean sinceramente la sabiduría la encontrarán: «Se adelanta a hacerse conocer anticipadamente a su deseo; quien la busca al amanecer no quedará decepcionado». Esto es exactamente lo que Santiago escribió en su epístola sobre la sabiduría: «Si a alguno de vosotros le falta sabiduría, pídala a Dios, que da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada» (Santiago 1:5). El desafío para nosotros es recordar pedir, reconocer que lo necesitamos y entender la diferencia entre conocimiento (o información) y sabiduría. Una vez que deseamos activamente la sabiduría, «se hace fácilmente perceptible para aquellos que la aman; y es hallada por aquellos que la buscan».
Posible respuesta: Padre celestial, gracias por tu generosa promesa de conceder sabiduría a todos los que la buscan. Estoy contando con esa promesa hoy.
Salmo (Salmo 63:2-8) Si nos preguntamos cómo podemos estar listos para Jesús cuando venga por nosotros, ya sea al final de los tiempos o al final de nuestras vidas, el salmista nos da una respuesta sabia: mantener a Dios siempre en el centro de nuestras vidas, recordando en todo momento que venimos de Él y que un día volveremos a Él. Podemos usar cada línea de este salmo para examinarnos y ver si describe nuestra propia relación con Dios. Esto nos dará sabiduría sobre dónde estamos ahora y tal vez dónde necesitamos estar en esa relación. Por ejemplo, ¿compartimos la experiencia del salmista expresada aquí: «Te recordaré en mi lecho [cama] y durante las vigilias de la noche, meditaré en ti; tú eres mi ayuda, y a la sombra de tus alas grito de alegría»? Una persona que piensa y vive de esta manera es alguien que está listo para ver el rostro de Jesús sin miedo. Puede decir con el salmista: «Mi alma tiene sed de ti, oh SEÑOR, Dios mío».
Posible respuesta: El salmo es, en sí mismo, una respuesta a nuestras otras lecturas. Léelo nuevamente en oración para hacerlo tuyo.
Segunda Lectura (1 Tesalonicenses 4:13-18) San Pablo, al escribir a los tesalonicenses, quiere responder una pregunta específica sobre un momento de interés para todos nosotros: la Segunda Venida de Jesús, a la que aludió nuestro Evangelio. Quiere asegurar a sus amigos cristianos que aquellos que ya han muerto en Cristo serán los primeros en resucitar. No se pierden en la muerte. Han «dormido», así que no lloramos «como los demás [incrédulos], que no tienen esperanza». Luego describe el regreso repentino de Jesús, que «con una palabra de mando, con la voz de un arcángel y con la trompeta de Dios, bajará del cielo». En este momento histórico, los creyentes vivos entonces no tendrán la experiencia de la muerte física. El Señor simplemente los tomará como suyos, y comenzará la nueva existencia para el hombre, la vida eterna. Las referencias a Jesús «en las nubes» y «en el aire» tienen más que ver con esta traducción de un modo de existencia a otro, como sucedió en el Día de la Ascensión (lee Hechos 1:9-11), que como una descripción de cómo se verá.
Observa lo práctico que escribe San Pablo sobre el regreso de Jesús. Sí, han pasado dos mil años, pero la realidad de Su venida inesperada, en cualquier momento, nunca debe embotarse. En un día del calendario dentro de la historia, ya sea en nuestra propia partida a través de la muerte o en su glorioso regreso en victoria para llevarnos, sucederá. Aquí está la única pregunta que importa: ¿Habremos vivido sabia o neciamente? ¿Estaremos listos, como escribe San Pablo, «para estar siempre con el Señor»?
Posible respuesta: Señor Jesús, algún día veré tu rostro. Por favor, mantenme libre de pecado y protégeme de toda ansiedad mientras espero con esperanza alegre por Ti.
Secciones
Más Leídos

Nuestra Señora de Cuapa, 8 mayo de 1980

Novena de la Inmaculada Concepción de María

10 versículos de la Biblia para conquistar el desánimo espiritual

NOVENA A LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

Oración a Nuestra Señora de La Merced
II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia
Hechos 5:12-16
12Por mano de los apóstoles se realizaban muchas señales y prodigios en el pueblo… Y...
Salmo 118:2-4, 13-15, 22-24
2¡Diga la casa de Israel: que es eterno su amor! 3¡Diga la casa de Aarón: que...
Juan 20:19-31
19Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a...