Skip to main content
Vida Catòlica octubre 18, 2023

La Presencia de los Ángeles en la Eucaristía

Los ángeles están presentes especialmente en el Sacrificio Eucarístico. La Misa es, de hecho, una participación sacramental en la liturgia del cielo, el culto oficial rendido a la Trinidad por toda la hueste de la creación espiritual. La presencia de los ángeles introduce la Eucaristía en el mismo cielo. Ayudan a rodearla con un misterio sagrado.

«Los ángeles rodean al sacerdote», escribe San Juan Crisóstomo. «Todo el santuario y el espacio delante del altar están llenos de las Potestades celestiales que vienen a honrar a Aquel que está presente en el altar». Y en otro lugar: «Piensa ahora en qué tipo de coro estás a punto de entrar. Aunque estés vestido con un cuerpo, has sido juzgado digno de unirte a las Potestades del cielo para cantar las alabanzas de Aquel que es Señor de todo. Mira la mesa real. Los ángeles sirven en ella. El Señor mismo está presente».

Solo hay una actividad sacerdotal, y esa es la de Jesucristo. Por medio de ella, toda la creación glorifica a la Trinidad. Esta es la misma actividad que ofrecen los ángeles en el cielo y los santos en la tierra. Esta participación aparece en el Nuevo Testamento, donde la liturgia de la Iglesia se presenta como una participación en la de los ángeles. Así, en la carta a los Hebreos, leemos: «Mas os habéis llegado al monte de Sión, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles, a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos, a Jesús, el Mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel».

En cuanto al Apocalipsis, es la visión del culto dominical cristiano que el visionario ve como prolongado en la liturgia del cielo.

La Liturgia Celestial

Los ángeles están asociados con las diferentes partes del sacrificio. Teodoro de Mopsuestia muestra que están simbolizados por los ministros que disponen las ofrendas en el altar: «Mediante los diáconos que asisten a lo que se está realizando, podemos ver en espíritu a las Potestades invisibles sirviendo mientras ayudan en esta liturgia inefable».

Más adelante agrega: «Debes darte cuenta de que hay una imagen de las Potestades invisibles en este servicio que los diáconos están a cargo ahora, mientras llevan la ofrenda para la oblación… Y cuando la han traído, los ángeles la colocan sobre el santo altar para el cumplimiento perfecto de la Pasión. Los diáconos que extienden los paños sobre el altar recuerdan las vendas mortuorias; y aquellos que, una vez que se ha producido el Sagrado Cuerpo, se paran a cada lado y ventilan el aire a su alrededor, representan a los ángeles que permanecieron junto a Cristo todo el tiempo que estuvo muerto, para honrarlo, hasta que vieron su Resurrección».

Es fácil ver cómo la exhibición de la liturgia terrenal es un reflejo visible, un símbolo eficaz, de la liturgia celestial de los ángeles. Esta unidad de los dos cultos se expresa por la liturgia misma en el Prefacio, donde invita a la comunidad de la Iglesia a unirse a los Tronos y las Dominaciones, los Querubines y los Serafines, para cantar el himno angelical de alabanza, el Trisagio:

«Reflexiona sobre a quién estás cerca y con quién estás a punto de invocar a Dios: los Querubines. Piensa en los coros que estás a punto de unirte. Que nadie tenga pensamientos terrenales (sursum corda), sino que se despoje de todo lo terrenal y se transporte completo y entero al cielo. Que permanezca allí junto al mismo trono de la gloria, revoloteando con los Serafines y cantando la canción más sagrada del Dios de gloria y majestuosidad».

En otro lugar, San Juan Crisóstomo señala que el Gloria in Excelsis es el canto de los ángeles inferiores. Incluso a los catecúmenos se les permite unirse en él. Pero el Sanctus es el canto de los Serafines; lleva directamente al santuario de la Trinidad y, por lo tanto, «está reservado para los iniciados, los bautizados».

Santo, Santo, Santo

Teodoro de Mopsuestia también destaca esta participación en la liturgia angélica en el Trisagio [tres veces santo]. Este punto es especialmente querido para la tradición de Antioquía.

«El sacerdote menciona aquí a todos los Serafines que elevan este canto de alabanza hacia Dios, el mismo canto que el bendito Isaías escuchó a través de una revelación divina y transmitió en las Escrituras. Esta es la alabanza que todos nosotros nos reunimos para cantar a pleno pulmón, para que cantemos los mismos himnos que las naturalezas invisibles… Por este medio mostramos la grandeza de la misericordia que Él nos ha dado libremente. Un temor religioso llena nuestra conciencia, ya sea antes o después de haber exclamado ‘¡Santo!'».

Este canto de los Serafines expresa un temor sagrado. Describe la admiración que sienten incluso las criaturas más altas en presencia de la infinita excelencia divina. Y esto nos permite entender mejor la santidad de la Eucaristía, que nos lleva, con los Serafines, a la presencia del Dios todopoderoso, oculto solo por las frágiles especies del pan y el vino.

La Ofrenda

Finalmente, la presencia de los ángeles en la Eucaristía aparece en el mismo acto de ofrecer el Sacrificio. La liturgia romana misma da testimonio de esto cuando le pide a Dios que «las ofrendas sean llevadas por las manos de Tu santo ángel hasta Tu altar supremo». El Apocalipsis ya muestra a los ángeles, en su liturgia celestial, ofreciendo «las oraciones de los santos» bajo las apariencias de «copas de oro llenas de perfume». Este papel intercesor aparece en la oración de todas las oraciones, el acto central de adoración, la actividad sacerdotal de Cristo.

Así, Juan Crisóstomo puede escribir,

«No solo son los hombres los que levantan este grito lleno de temor sagrado, sino que los ángeles se postran ante el Señor, los arcángeles le rezan. Así como los hombres cortan ramas de palma y las agitan ante sus reyes para moverlos a pensar en el amor y la misericordia, así en este momento, los ángeles presentan el Cuerpo mismo de su Señor como si fuera una rama de palma y le rezan por toda la humanidad».

La Anunciación y la Resurrección

Esta participación de los ángeles se extiende a toda la vida litúrgica y especialmente a la celebración de las fiestas cristianas. Los misterios de Cristo son celebrados por las potencias celestiales al mismo tiempo que por la Iglesia en la tierra. Así, Gregorio Nacianceno escribe, con respecto a la fiesta de la Epifanía: «¡Glorifica a Dios junto con los pastores; canta sus alabanzas con los ángeles; únete a los coros de los arcángeles! Que esta ocasión festiva una a los poderes del cielo y de la tierra. Porque estoy seguro de que hoy están regocijándose y celebrando esta fiesta junto con nosotros, ya que son amigos de Dios y del hombre, tal como aquellos a quienes David nos muestra levantándose con Cristo después de la Pasión, yendo delante de Él y compitiendo entre sí para levantar las puertas».

La última oración es una alusión al Salmo 23, donde la tradición muestra a las Potestades que ascienden con Cristo en su Ascensión, ordenando a los guardianes de las puertas del cielo que levanten sus dinteles para dejar entrar al Rey de la Gloria. Así como participaron en Sus misterios en el momento de su cumplimiento histórico, los ángeles continúan asociados con su conmemoración litúrgica.

Pero es Juan Crisóstomo quien desarrolla esta idea hasta su máxima extensión. Explica que, para dar mayor esplendor a la fiesta de la Ascensión, ha invitado a los fieles a celebrarla en el Martyrium de Romanesia:

«Los ángeles están presentes aquí. Los ángeles y los mártires se encuentran hoy. Si deseas ver a los ángeles y a los mártires, abre los ojos de la fe y mira este espectáculo. Porque si el aire mismo está lleno de ángeles, ¡cuánto más la Iglesia! Y si la Iglesia está llena de ángeles, ¡cuánto más cierto es esto hoy cuando su Señor ha ascendido al cielo! Todo el aire que nos rodea está lleno de ángeles. Escucha al apóstol [Pablo] enseñando esto, cuando les ordena a las mujeres cubrirse la cabeza con un velo debido a la presencia de los ángeles».

Y nuevamente, con respecto a la Resurrección, escribe: «No es solo la tierra, sino también el cielo que tiene parte en la fiesta de hoy… Los Ángeles se regocijan, los Arcángeles se alegran, los Querubines y los Serafines se unen a nosotros en la celebración de la fiesta de hoy… ¿Qué lugar hay para la tristeza?»

Si te gustó, por favor comparte!

Secciones

Más Leídos


Hebreos 2:14-18

14Por tanto, así como los hijos participan de la sangre y de la carne, así...


Salmo 105:1-4, 6-9

1¡Dad gracias a Yahveh, aclamad su nombre, divulgad entre los pueblos sus hazañas! 2¡Cantadle, salmodiad para...


Marcos 1:29-39

29Cuando salió de la sinagoga se fue con Santiago y Juan a casa de Simón...

Leer todas las lecturas