Skip to main content
Vida Catòlica julio 10, 2023

Cruzando el puente

Abriendo tu vida al poder transformador de Cristo en la Eucaristía

La noche en que fue entregado, tomó pan y te dio gracias y te alabó. Partió el pan, se lo dio a sus discípulos y dijo: “Tomad esto todos y comedlo: esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros”.

Cuando terminó la cena, tomó la copa. Nuevamente os dio gracias y alabanza, dio la copa a sus discípulos y dijo: “Tomad y bebed todos de ella: esta es la copa de mi sangre, la sangre de la alianza nueva y eterna. Será derramada por ti y por todos para que los pecados sean perdonados. Haced esto en memoria mía” (Plegaria Eucarística III).

Un amigo mío estaba describiendo su reciente intento de dejar el medicamento que estaba tomando para la ansiedad debido a los efectos secundarios no deseados. Pero una vez que dejó de tomar los medicamentos, se volvió tan ansioso que estaba volviendo locos a todos los que estaban cerca de él. Su familia convocó una reunión y acordó probar una dosis más baja o encontrar un sustituto hasta que se pudiera encontrar una solución a más largo plazo.

“Tengo un sustituto para ti”, respondí, “ve a confesarte y recibe la Eucaristía”. Mark (no es su nombre real) me miró y dijo: «Hablas en serio, ¿no es así? ¿De verdad crees que eso ayudaría?»

“Sí”, dije, sabiendo que esta cuna católica había dejado de ir a misa hace unos treinta años. “La mayoría de nosotros vivimos como flores cortadas desconectados de la fuente de vida y amor. Pasamos nuestro tiempo ansiosos por cómo vamos a vivir, tratando desesperadamente de llenar los deseos infinitos de nuestro corazón con cosas finitas”.

“¿Sabías”, continué, “que Carl Jung, el famoso padre del psicoanálisis, escribió: ‘Entre todos mis pacientes en la segunda mitad de la vida, es decir, mayores de treinta y cinco años, no ha habido ninguno cuyo problema en el último recurso no era encontrar una perspectiva religiosa de la vida. Es seguro decir que cada uno de ellos enfermó porque había perdido lo que las religiones vivas de todas las épocas han dado a sus seguidores y ninguno de ellos ha sido realmente curado sin recuperar su perspectiva religiosa”.

“Además, el Dr. Karl Menninger, la figura dominante en la psiquiatría estadounidense durante seis décadas, dijo que si podía convencer a los pacientes en los hospitales psiquiátricos de que sus pecados fueron perdonados, el 75 por ciento de ellos podría irse al día siguiente”.

Parece que la humanidad ya debería haberse dado cuenta de esta historia cósmica. El bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, el amor contra la lujuria, y buscar el mejor camino que se nos ha revelado. Sin embargo, de alguna manera nos perdemos la historia más grande. El resultado es siempre el mismo, un corazón roto y ansioso. Pero en medio de nuestro quebrantamiento, y todos estamos quebrantados de una forma u otra, ¡vienen algunas “buenas noticias”! Se puede encontrar el camino a la curación que conduce a la paz, el amor y la felicidad.

Lo llamo «Cruzar el puente», abriendo la historia más pequeña de tu vida al poder transformador de la «conexión». La conclusión es que fuimos creados para la vida eterna en Dios, pero el pecado original nos separó del árbol de la vida. Es como si nos quedáramos varados en la orilla de un río profundo y rápido que no podemos cruzar. Tenemos sed de la paz, la felicidad y la vida eterna que nos ofrece el otro lado, pero nuestra humanidad rota no puede avanzar más. Necesitamos un Puente sobre el Abismo.

Santa Catalina de Siena en su Diálogo escuchó al Padre describir a Su Hijo como este Puente vivo:

“Por eso os he dicho que he hecho un Puente de Mi Palabra, de Mi Hijo unigénito, y esta es la verdad. Deseo que ustedes, hijos Míos, sepan que el camino fue roto por el pecado y la desobediencia de Adán, de tal manera que nadie pudo llegar a la Vida Eterna.

Esta verdad es que Yo he creado al hombre a Mi imagen y semejanza, para que tenga Vida Eterna, y participe de Mí, y guste de Mi suprema y eterna dulzura y bondad. Pero, después que el pecado hubo cerrado el Cielo y echado el cerrojo a las puertas de la misericordia, el alma del hombre produjo espinas y zarzas espinosas, y mi criatura encontró en sí misma rebelión contra sí misma.

Y la carne inmediatamente comenzó a hacer guerra contra el Espíritu, y, perdiendo el estado de inocencia, se convirtió en un animal repugnante, y todas las cosas creadas se rebelaron contra el hombre, cuando le habrían sido obedientes si hubiera permanecido en el estado en que yo lo había colocado. Él, no permaneciendo en ella, transgredió Mi obediencia y mereció la muerte eterna en alma y cuerpo. Y, tan pronto como hubo pecado, se levantó un diluvio tempestuoso, que siempre lo azota con sus olas, acarreándole fatiga y angustia de sí mismo, del diablo y del mundo. Todos se ahogaron en el diluvio, porque nadie, con su sola justicia, podía llegar a la Vida Eterna.

Era, pues, necesario unir la naturaleza humana con la altura de Mi naturaleza, la Eterna Deidad, para que fuera suficiente para satisfacer a todo el género humano, para que la naturaleza humana soportara el castigo, y que la naturaleza Divina, unido al humano, debe hacer aceptable el sacrificio de Mi único Hijo, ofrecido a Mí para quitaros la muerte y daros la vida.

Así la altura de la Divinidad, humillada a tierra, y unida a vuestra humanidad, hizo el Puente y reformó el camino. ¿Por qué se hizo esto? Para que el hombre pueda llegar a su verdadera felicidad con los ángeles. Y observad que no basta, para que tengáis vida, que Mi Hijo os haya hecho este Puente, a menos que caminéis por él.”

En otras palabras, la redención es colectiva, pero la salvación es individual. Tienes que decir que sí. Todos estamos, en cierto sentido, ante el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal y debemos decidir. ¿Estaremos al borde del abismo con el padre de la mentira? ¿O elegiremos seguir a Jesucristo y orar como Él oró en Getsemaní, “no sea como yo quiero, sino hágase tu voluntad”, y elegir “obediencia hasta la muerte”?

Por eso el Señor ha querido permanecer con nosotros en la Eucaristía, haciendo de su presencia en la comida y en el sacrificio, la promesa de la humanidad renovada por su amor. En la Última Cena, la noche en que fue entregado, nuestro Salvador instituyó el sacrificio eucarístico de su Cuerpo y Sangre. Lo hizo para perpetuar el sacrificio de la cruz a lo largo de los siglos hasta su venida, y así confiar a su amada esposa, la Iglesia, un memorial de su muerte y resurrección: sacramento de amor, signo de unidad. , vínculo de caridad, banquete pascual en el que se come a Cristo, se llena la mente de gracia y se nos da prenda de la gloria futura (Constitución sobre la Sagrada Liturgia, 47).

Este sacrificio es tan decisivo para la salvación del género humano que Jesucristo lo ofreció y volvió al Padre sólo después de habernos dejado un medio de participación en él como si hubiéramos estado presentes allí. ¿Qué más podría haber hecho Jesús por nosotros? En verdad, en la Eucaristía nos muestra un amor que va “hasta el extremo” (cf. Jn 13, 1), un amor que no conoce medida (Ecclesia De Eucharistia, 11).

Al instituirlo, no se limita a decir: “Esto es mi cuerpo”, “esta es mi sangre”, sino que añade: “que por vosotros es dada”, “que por vosotros es derramada” (Lc 22: 19-20). Jesús no dijo simplemente que lo que les estaba dando de comer y de beber era su cuerpo y su sangre; Expresó también su sentido sacrificial e hizo presente sacramentalmente su sacrificio que pronto sería ofrecido en la Cruz por la salvación de todos. “La Misa es al mismo tiempo, e inseparablemente, el memorial sacrificial en el que se perpetúa el sacrificio de la Cruz y el banquete sagrado de la comunión con el cuerpo y la sangre del Señor” (CIC, 1382, Ecclesia De Eucharistia, 12).

Bien lo decía san Juan Crisóstomo: “Ofrecemos siempre el mismo Cordero, no uno hoy y otro mañana, sino siempre el mismo. Por eso el sacrificio es siempre uno solo… Incluso ahora ofrecemos aquella víctima que una vez fue ofrecida y que nunca será consumida.” La Misa hace presente el sacrificio de la Cruz; no añade a ese sacrificio, ni lo multiplica.

La Iglesia vive del sacrificio eucarístico. Es la “fuente y cumbre de la vida cristiana”. Porque la Santísima Eucaristía contiene toda la riqueza espiritual de la Iglesia: Cristo mismo, nuestra Pascua y pan vivo. Por su propia carne, ahora vivificada y dadora de vida por el Espíritu Santo, ofrece la vida a los hombres (cf. Ecclesia De Eucharistia, 1, Presbyterorum Ordinis, 5).

Mark, mi amigo, estos son tiempos difíciles. Comparta su ansiedad junto con cualquier otro sufrimiento físico o moral que usted y su familia puedan estar experimentando con Jesús. Eso es lo que hizo Jesús en la cruz. Él está compartiendo nuestros sufrimientos porque Él no cometió ninguno de los actos por los que está sufriendo. ¡Este es el misterio del Amor de Cristo por Su Esposa! “Un amor tan fuerte como la muerte. Sus destellos son destellos de fuego, una llama vehemente. Las aguas profundas no pueden apagar el amor, ni las inundaciones lo barren” (Cnt. 8:6-7). Jesús les dijo: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15:13).

Un amor así exige una respuesta. Si tu respuesta es afirmativa, entonces ve a la Confesión y recibe la Eucaristía. Allí encontrarás el Acontecimiento que transforma nuestras vidas: “De la oscuridad de mi vida, tan frustrada, pongo ante ti lo único que hay que amar en la tierra: el Santísimo Sacramento… Allí encontrarás romance, gloria, honor, fidelidad, y el verdadero camino de todos tus amores en la tierra” (J.R.R. Tolkien).

Fuente: catholic exchange

Si te gustó, por favor comparte!

Secciones

Más Leídos

San Francisco de Sales, Obispo, Doctor de la Iglesia (Memoria)


Hebreos 8:6-13

6Mas ahora ha obtenido él un ministerio tanto mejor cuanto es Mediador de una mejor...


Salmo 85:8, 10-14

8¡Muéstranos tu amor, Yahveh, y danos tu salvación! 10Ya está cerca su salvación para quienes le...


Marcos 3:13-19

13Subió al monte y llamó a los que él quiso; y vinieron donde él. 14Instituyó Doce,...

Leer todas las lecturas