Iglesia latinoamericana y caribeña: Nuevo humanismo para desarrollo integral y bien común

(RV).- El Mensaje Final del encuentro dedicado al 50 aniversario de la Encíclica Populorum Progressio, del Beato Pablo VI, celebrado en San Salvador, en el centenario del natalicio del Beato Óscar Romero, culminó tres días de actividades formativas y de reflexión conjunta, con miras a construir una pastoral social comprometida con la causa de los pobres.
La información del Consejo Episcopal Latinoamericano destaca la importante cita que reunió al Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, a representantes de los 22 países de Pastorales Sociales Cáritas de la Región, a la Escuela Social del Cebitepal, a integrantes del equipo directivo de Caritas Internationalis, y a invitados especiales de Europa y Estados Unidos.
El documento suscrito por Cardenales, Obispos, Presbíteros, Consagrados y Consagradas, Laicas y Laicos servidores en las distintas Pastorales Sociales-Cáritas que integran la Región, titulado “Un nuevo humanismo para el desarrollo integral”, subraya los “diversos desafíos que hoy nos interpelan y nos duelen: La pobreza, y la tendencia regresiva a ella de millones de personas en nuestros países, producto de sistemas económicos y políticos que valoran más el tener que el ser, el beneficio económico más que la vida, las ideologías por encima de las personas, y que asumen el poder como dominación y no como servicio liberador”.
Con el compromiso asumido “desde la fe en Jesucristo que ilumina, desde dentro de nosotros mismos, la naturaleza y la exigencia del desarrollo integral y solidario” la Declaración final presenta un llamado:
“A los Gobiernos, a las empresas y el sector de la economía, a los políticos, a las instituciones democráticas que tienen la responsabilidad de generar políticas públicas para nuestros pueblos, a las comunidades eclesiales y a todos los discípulos y discípulas misioneras, a trabajar solidariamente por el Bien común, por un desarrollo integral y solidario; promoviendo la vida, respetando la naturaleza y nuestros ecosistemas como obra del Creador asumiendo las propuestas de la Encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco, sabiendo que no podrá haber desarrollo sin el respeto de la creación, sin una mayor valoración de las culturas indígenas y las creencias ancestrales de nuestros pueblos; en fin, debemos trabajar para que toda persona logre “pasar de condiciones menos humanas a condiciones más humanas” (PP 20-21), siendo conscientes que sin el desarrollo de nuestros pueblos es muy difícil lograr la paz”.
(CdM – RV)
Etiquetas
Secciones
Más Leídos

Nuestra Señora de Cuapa, 8 mayo de 1980

Hoy, Lunes de la Octava de Pascua, la Iglesia Católica celebra el «Lunes del Ángel»

Novena de la Inmaculada Concepción de María

Oraciòn Regina Coeli O Reina del Cielo

Mensaje de Pascua y Bendición Urbi et Orbi 2023 del Papa Francisco
Lecturas del Viernes de la 9ª semana del Tiempo Ordinario
Lectura del libro de Tobías (11,5-17):
En aquellos días, Ana estaba sentada, oteando el camino por donde tenía que llegar su...
Sal 145, 1-2. 6b-7. 8-9a. 9bc-10
R/. Alaba, alma mía, al Señor Alaba, alma mía, al Señor: alabaré al Señor mientras viva,...
Lectura del santo evangelio según san Marcos (12,35-37):
En aquel tiempo, mientras enseñaba en el templo, Jesús preguntó: «¿Cómo dicen los escribas que...